RICARDO DE LA PUENTE MORENO

Universidad Abierta y a Distancia de México

RICARDO DE LA PUENTE MORENO

Suscribete a mi Blog

RICARDO DE LA PUENTE MORENO

Ayudame a mejorar este Blog, opina sobre el mismo.

RICARDO DE LA PUENTE MORENO

Ayudame a mejorar, opina sobre el blog.

RICARDO DE LA PUENTE MORENO

Informame de errores, ayudame a mejorar mi blog.

domingo, 24 de abril de 2016

Comic basado en artículo "El Cerebro Adicto"

buen dia:
les invito a intercambiar puntos de vista de este interesante articulo acerca de "El Cerebro Adicto" publicado por la UNAM en su revista ¿Como vés? (http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto).
en esta ocasion realice un comic, en donde intento ejemplificar con super-héroes diversas situaciones adictivas asi como su posible solución. el link donde radica mi comic es: https://Pixton.com/es/:xx0w160n
de antemano, agradezco sus valiosas opiniones ...  gracias


sábado, 23 de abril de 2016

Texto académico acerca de artículo "El cerebro adicto"

buen dia: les invito a leer (y en su momento a debatir conmigo) sobre un tema fascinante: "El Cerebro Adicto"; un excelente articulo sobre las adicciones. Saludos...
El cerebro adicto




En nuestra sociedad, casi todos conocemos a algún adicto: aquella persona que tiene adicción al alcohol, al tabaco (cigarros), a medicamentos o medicinas, a las drogas, etc.

Todas ellas actúan sobe la persona y la trastornan en forma prácticamente idéntica. Y todos nos preguntamos por qué estas personas , - a pesar de que saben del daño que les ocasiona esta adicción- , continúan inmersos en ella.

Hasta hace unas décadas la forma de mirar a estos adictos era como personas con una baja moralidad y nula fuerza de voluntad. Por ello se consideró un problema de moral y no de salud. La manera de prevenir acciones preventivas y terapéuticas eran por los castigos y el ostracismo social. Sin embargo en años recientes y con el uso de la ciencia ese punto ha cambiado. La investigadora Nora Volkow , directora del Instituto nacional sobre el abuso de las drogas de estados unidos (NIDA por sus siglas en inglés) observo en imágenes cerebrales el efecto de estas drogas sobre el cerebro por lo cual los pacientes, -aunque quisieran-, no pueden dejar las sustancias sin tratamiento. Esto debido a que las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento del cerebro.

En términos generales la nicotina, alcohol, marihuana, inhalables y cocaína provocan daños en diversas partes de la estructura del cerebro, así como en sistema cardiovascular, sistema respiratorio, nervioso y digestivo.

Una enfermedad crónica.

La adicción es una enfermedad que progresa por etapas señala Rubén Baler científico de la oficina de políticas científicas del NIDA. En su primer etapa estas sustancias provocan euforia a las personas que las usan, pero rápidamente se convierte en enfermedad para quienes las usan en forma crónica, ya que el cerebro se adapta a estas sustancias y aparecen los primeros signos de dependencia. Sus síntomas más claros: consumir la droga en forma regular,  imposibilidad de dejarla, extralimitarse con el fin de conseguirla y sentir que se necesita de la droga para el día a día. Las drogas afectan áreas del cerebro que controlan funciones vitales del cuerpo e inclusive cruciales para que la supervivencia y la reproducción del ser humano. Al ingresar al cerebro las drogas obstaculizan el sistema de comunicación e interfieren el sistema de información neuronal.

La mayoría de las drogas provocan una activación mucho mayor de sensaciones de placer, con lo que provocan que el humano necesite mayores cantidades de drogas para provocar ese efecto. La falta de la droga provoca el llamado síndrome de la abstinencia con síntomas como ansiedad, nauseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y sicosis llegando inclusive a la muerte.

El consumo crónico de drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas, de tal forma que llevan al individuo al ansia incontrolable de usarlas a pesar de que sepa que tienen consecuencias catastróficas.


Biología y ambiente

En el ser humano la propensión a las drogas es de un 40 a 60% de un factor biológico siendo el resto por factores ambientales, sociales, culturales e inclusive dietéticos; siendo las personas más propensas a las drogas aquellas que son proclives a conductas de riesgo o a la búsqueda de novedades.

La adolescencia, factor de riesgo

Los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de las emociones y no del juicio y el raciocinio, los adolescentes están desarrollando todas las conexiones  por lo que exponer el cerebro a las drogas tiene consecuencias dañinas.



Adicción sin sustancia

En estudios con animales se descubrió que los mismos mecanismos cerebrales que participan en la adicción a las drogas aparecen en la compulsión de comer, adicción al sexo , a los juegos de azar, al as relaciones destructivas,  a las redes sociales y al uso de artículos tecnológicos (gadgets), etc. por lo que se piensa que podrían tener relación con desequilibrios de dopamina o de otros neurotransmisores.



Problemas mentales y vulnerabilidad.

En general es muy importante el identificar lo más pronto posible a la gente que padece de enfermedades psiquiátricas ya que son las más vulnerables a caer en adicciones.


Consecuencias conductuales, familiares y sociales.

Todas las adicciones pueden tener  graves consecuencias en circuitos cerebrales relacionados con la recompensa, el aprendizaje, la memoria, el control de las emociones, con la toma de decisiones; los cuales interactúan entre si  mostrando una disfunción en el adicto. Y sus efectos sobre la salud pueden ir de enfermedades cardiovasculares, enfisema, cáncer hasta el desarrollo de trastornos mentales irreversibles.

Asimismo, -en las familias-, el tener un adicto provoca problemas sociales que afectan su calidad de vida teniendo un impacto emocional, económico y social.

La adicción es crónica e incurable, por lo que se pueden sufrir recaídas, las cuales deben considerarse más que como fracasos, como indicadores que el tratamiento debe repetirse.

De tal manera que un tratamiento exitoso no debe medirse solo por la abstinencia, sino por la disminución de recaídas así como su gravedad y duración.



El mejor enfoque: la prevención.

Para evitar estos problemas se propone el enaltecer todo aquello que sabemos que es positivo. Los factores negativos son: los padres adictos, la pobreza extrema, la mala nutrición, la falta de ejercicio, falta de un ambiente confiable y sobre todo un ambiente de violencia. De ahí que un ambiente saludable reduce el riesgo de abuso de sustancias.

Finalmente la política pública de la nación debe reunir esta evidencia científica y compartirla con la población, logrando una convicción social.





Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp. 10-14). México: UNAM. Recuperado el 13/04/16, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto



Reflexión:

Elegí el hablar sobre este tema dadas las diferentes posturas que existen en mi entorno con respecto al tema; con posturas desde que las adicciones se manifiestan únicamente en estratos socio-económicos bajos (o en su defecto estratos altos de acuerdo al medio social donde uno se desenvuelva); pasando por las afirmaciones que se manifiestan las adicciones en los seres humanos carentes de fuerza de voluntad y finalmente llegar hasta aquellas personas que se consideran asimismo víctimas de las circunstancias.

Dentro de mi familia he encontrado diversos adictos a diversas sustancias (desde el tabaquismo, alcoholismo, drogadicción así como conductas nocivas como la violencia intra-familiar y, -recientemente-, hasta al uso del herramientas tecnológicas como la computadora, el celular o las llamadas redes sociales) y he vivido sus diferentes procesos (desde bromas y negación de dicha enfermedad al respecto hasta considerarlos viciosos e inclusive el que la adicción provenía de un castigo divino debido a su mal comportamiento).
En lo personal me ha servido mucho el conocer las bases científicas acerca de estos desordenes y me permitirá, -en las futuras discusiones familiares-, el ayudar a explicar los hechos, consecuencias y, -sobre todo- prevención de dicha adicción

Como punto de partida inicie con los recuerdos de mi infancia así como con reflexiones acerca de los mismos, por lo que atrapo mi atención este artículo de la revista científica  “como ves?” y finalmente asistí a una junta de información al público en mi grupo local de alcohólicos anónimos en donde me obsequiaron un folleto denominado “Tres charlas a sociedades médicas” en donde se explica el tema a profundidad con la óptica de aquellos millones de personas que han podido dejar de beber con un poderoso programa de recuperación basado en la abstinencia y novedosos conceptos basados en dejar de beber por lapsos de un día (“programa de las 24 horas”).




Bill W.(1970) Tres charlas a sociedades médicas., Central Mexicana de Servicios Generales de AA, A c ISBN 968-6327-79-7, No. Reg. S.E.P. Dominio Público 3096

sábado, 9 de abril de 2016

Herramientas para el bloqueo de aplicaciones en internet

buen dia: les invito a leer (y en su momento el instalar alguna de las aplicaciones listadas) que son para el control parental del uso de internet. en lo personal considero son de utilidad. saludos...
Haz click para enlazar al articulo referido

martes, 5 de abril de 2016

Eje 3. Mapa conceptual Aprendizaje Autónomo